top of page
Buscar

Situación legislativa del cannabis medicinal en Chile (2025)

 



En 2025 el tema del cannabis medicinal sigue en debate en el Congreso. En el Senado se tramita el Boletín 11327-11 (iniciado como proyecto de Karol Cariola et al.), que modifica el Código Sanitario para “incorporar y regular el uso medicinal” de productos de cannabiscdn.senado.cl. Este proyecto fue aprobado en general por la Cámara de Diputados en 2018 y hoy está en segundo trámite constitucional en el Senado con informe de la Comisión de Saludcdn.senado.cl. Plantea que la receta médica autorice el cultivo y uso terapéutico: por ejemplo, dispone que la receta “constituirá autorización suficiente para lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley 20.000”senado.cl, y que los productos naturales prescritos “no se considerarán como falsificados”senado.cl. En paralelo, la Ley 21.575 (marzo 2023) ya reconoció que el cultivo de cannabis con receta se “entenderá justificado” para tratamiento médico, exigiendo receta con diagnóstico, dosis y duraciónsenado.cl. No obstante, esta norma introdujo también penas menores (61–540 días de presidio) para quienes usen recetas falsas en el cultivo medicinalsenado.cl, de modo que la legalidad del paciente con receta depende de un cumplimiento estricto del formato oficial.


Protección legal a pacientes, médicos y dispensarios

Organizaciones de usuarios han exigido protección adicional para pacientes y cuidadores. Fundación Daya y Mamá Cultiva han reclamado que la receta médica funcione efectivamente como salvoconducto contra detenciones e incautacioneselmostrador.clelmostrador.cl. Ana María Gazmuri (Daya) solicitó que la prescripción “actúe como autorización suficiente e impida la incautación de las plantas”elmostrador.cl, y enfatizó que los pacientes medicinales “siguen siendo detenidos y allanados, aun cuando cumplen con los requisitos que exige la ley”g5noticias.cl. Por su parte, el proyecto del candidato presidencial Daniel Jadue (PC) incluyó crear un expendio controlado en farmacias y dispensarios, así como impulsar “un proyecto de ley de reparación a las víctimas de la Ley 20.000” (usuarios injustamente perseguidos)fundaciondaya.org. Este enfoque busca proteger a las personas autorizadas y a quienes las atienden, evitando que médicos tratantes o dispensarios queden expuestos a sanciones. Asimismo, la bancada parlamentaria “Regulación por la Paz” (diputados de Apruebo Dignidad) reunió en marzo de 2025 a más de 40 organizaciones para exigir protocolos claros a fiscales y policías y “el fin de la criminalización” de usuarios medicinalesg5noticias.clg5noticias.cl. En ese foro se anunció que en abril de 2025 presentarán un nuevo proyecto para regularizar el uso adulto del cannabis, con el fin de clarificar el esquema legal para todos los usuarios.


Registro nacional de pacientes

Hasta la fecha (mayo 2025) no existe en el Senado ningún proyecto de ley específico para crear un registro nacional de pacientes de cannabis medicinal. Diversos especialistas y organizaciones han sugerido la utilidad de un sistema de registro oficial, pero no se ha publicado ninguna iniciativa legislativa formal al respecto. En Chile, el acceso a cannabis medicinal está regulado principalmente por prescripción médica y el permiso sanitario de Fonasa o la Comisión de Salud; no hay un censo público de usuarios comparable al de otros países. Las discusiones legislativas actuales no incluyen, por ahora, un registro de pacientes.


Cambios en penas y regulaciones para pacientes con receta

El principal cambio concreto hasta ahora fue incorporado en la Ley 21.575 (marzo 2023): se reconoció que el cultivo personal con receta queda eximido de sanción penal como justificadosenado.cl. Aun así, las demás normas de la Ley 20.000 siguen vigentes, por lo que solo operan las causas de justificación expresamente contempladas. Además, la reforma sanciona con pena de presidio menor (61 a 540 días) el uso de recetas falsassenado.cl, lo que busca evitar abusos, pero complica al paciente si su recetario no cumple con todos los requisitos. No se han propuesto cambios adicionales en las penas para pacientes con receta (ni aumentos ni reducciones) en lo que va de 2025, fuera de la norma citada. Las organizaciones insisten en evitar cualquier persecución ilegal, mientras algunos legisladores plantean avanzar hacia una regulación más amplia (e.g. regulando el autocultivo asociativo), pero todavía en Chile estos temas están lejos de un consenso.

Referencias: Análisis de la tramitación legislativa en el Senado y debates públicoscdn.senado.clsenado.clsenado.clsenado.clsenado.clelmostrador.clelmostrador.clfundaciondaya.orgg5noticias.clg5noticias.cl. fuentes oficiales (Senado y BCN) y comunicados de ONG (Fundación Daya, Mamá Cultiva).

 
 
 

Comments


SOBRE NOSOTROS >

Nuestro equipo está formado por profesionales con amplia experiencia en el campo de la fitoterapia y la medicina natural, que están altamente capacitados para ofrecer una atención de calidad a nuestros socios. Además, trabajamos en colaboración con médicos especializados en cannabis medicinal para garantizar que nuestros socios reciban el mejor tratamiento posible.

¡Bienvenido!

Suscribete a nuestras noticias

CONTACTO >

WS: +56 996755964

E: contacto@lacuraverde.org

© 2023"La Cura Verde Fundation".

Santiago, Chile.
Producido y creado por "La Cura Verde" Departamento desarrollo Web.

bottom of page